Los emblemas eran una especie de logotipo que utilizaban los poetas. En ellos se escondían misteriosos mensajes. Uno de los más conocidos de Lope de Vega es el de la rosa y el escarabajo. ¿Quieres saber qué significa?. Te lo contamos.
Fíjate bien en el emblema. Un escarabajo patas arriba delante de una rosa. ¿Por qué eligió Lope de Vega estos dos elementos?.

El escarabajo abatido
En aquella época, siglo XVII, también existían peleas de gallos, en el sentido rapero de nuestros días. (Pág77 de El Perro del Hortelano) Varios poetas mostraban su agilidad y arte con las rimas para ganar el favor del público, de las damas, y de algunos personajes influyentes de la corte.
En una de estas contiendas, un poeta llamado Torres Rámila provocó una serie de incidentes, probablemente animado por otro personaje del que hablaremos más adelante: Suárez de Figueroa. Ya hemos descubierto quién es el escarabajo.
El mortal perfume de la rosa
Pero ante los ataques, el Fénix de los ingenios tenía preparados versos afilados y el fiel apoyo de sus amigos más cercanos que prepararon este emblema para ridiculizar a sus adversarios a la vez que alababan con unas buenas rosas a Lope.
De aquella justa poética, todo hay que decirlo, el rival de Lope debió salir muy trasquilado. Así que, el escarabajo simbolizaría la derrota de este poeta, su mediocridad e insensatez al pretender igualar al gran Lope de Vega, siempre, según sus fans, claro.
Una frase para rematar
Para mayor gloria y mayor escarnio del rival, el emblema incluye una frase en latín: «Odore enecat svo», que traducida al castellano significa: «Los fulmina con su olor». Los versos de Lope, el Cucal de la época contra sus enemigos.
Ya sabéis qué significa este emblema: el arte de Lope fulmina con su olor a sus rivales.
Más curiosidades:
Los emblemas se consideraban «poesía visual».
Los retratos con los que se representaban los poetas también dieron para momentos muy divertidos…
Si te ha gustado y no quieres perderte ninguna curiosidad acuérdate de:
Suscribirte al canal de YouTube:
Hacerte amigo en WordPress: https://www.acincopliegos.com
Puedes también utilizar nuestro hashtag para compartir en redes: #acincopliegos
Bibliografía:
Brito Díaz, C. (1996). » Odore enecat suo»: Lope de Vega y los emblemas.